Guía
Didáctica para la Comprensión Lectora
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223462770.pdf
I. Información General:
1.1 .Datos
de la fuente: Herrero Jiménez, Ana B. (2000). Intervención
psicomotriz en
el primer ciclo de educación infantil: estimulación de
situaciones sensoriomotoras. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop.
1.2 .Tema:
Intervención
Psicomotriz en el Primer Ciclo de Educacion Infantil: Estimulación de
Situaciones Sensoriomotoras.
II. Propósito:
Analizar y comprender los fundamentos teóricos de la psicomotricidad.
1)
Apego: El
apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o
cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un
buen desarrollo de la personalidad.
2) Equilibrio:
Interacción de varias fuerzas motrices de los músculos que permite mantener y
controlar posturas, posiciones y actitudes.
3) Estimulación: es
un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los
niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales
empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir
trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades
compensadoras.
4) Personalidad : Conjunto
de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados
al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes ,
hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo
frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro
haciéndolo diferente a los demás.
5) Postura: Es
la adaptación corporal del espacio, dependiente de reflejos.
6) Psicobiología:
Disciplina que estudia la conducta humana, definiendo ésta como la propiedad biológica
que nos permite establecer una relación activa y adaptativa con el medio
ambiente y, por tanto, modelada por la evolución.
7) Reflejos: Respuesta
automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un
determinado estímulo. La respuesta refleja implica generalmente un movimiento,
aunque puede consistir también en la activación de la secreción de una
glándula.
8) Situaciones cenestésicas:
Experiencias de desplazamiento con o sin apoyo de objetos, que se ira
automatizando a partir de la repetición de las mismas.
9) Tono muscular:
Función puramente motriz que mantiene a los músculos estriados y que posibilita
la postura y el movimiento.
10)
Yo
corporal: Es el conjunto de reacciones y acciones del sujeto que tiene
por misión el ajuste y adaptación al mundo exterior", las cuales
permitirán al niño ir elaborando una imagen mental de su propio cuerpo, su
esquema corporal.
2.2
.
Formación de proposiciones con términos y sus significados.
1) La
Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un
niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de
respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el
vínculo).
2) En
las primeras edades la capacidad de equilibrio corporal experimenta un desarrollo
muy notable coincidiendo con la asimilación del esquema corporal. Por este
motivo las actividades de equilibrio son de gran utilidad a la hora de
potenciar el desarrollo de esta capacidad.
3) Investigadores
afirman que la estimulación del niño se lleva a cabo desde recién nacido hasta
los seis años porque son estas etapas las que se convierten en claves para
potenciar el aspecto cognitivo del niño.
4) Los
rasgos distintivos de una persona son los que forman su personalidad.
5) De
la postura
corporal dependen factores tan importantes como la salud y calidad de vida.
Pero esta depende de diversos factores como los rasgos individuales de la
personalidad, aspectos fisiológicos, biomecánicos y de educación.
6) La Psicobiología
considera el organismo como unidad integral y los procesos y sistemas
biológicos involucrados en el comportamiento.
7) Depende
de los reflejos la capacidad del bebé para adaptarse y tener un mayor
control sobre su cuerpo y el ambiente. Los reflejos deben ser observados de
cerca, tanto por los padres como por el pediatra del bebé quién será el
encargado de realizar una evaluación neurológica del bebé, que permitirá
detectar si existe algún problema y reducir así problemas futuros.
8) En
este aprendizaje cenestésico, se aplican mayoritariamente sistemas de ensayo y
error en sus entrenamientos deja que la persona explore, y experimente
físicamente, que lo ponga en práctica cuantas más veces mejor.
9) Durante
el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que
el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo
necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que
se realiza.
10)
Las experiencias que el niño va teniendo
con su cuerpo en relación a su medio permiten, elaborar esquemas y éstos a su
vez le permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la
elaboración definitiva de su YO CORPORAL.
2.3
Identificación
de ideas.
2.3.1
Ideas
principales explicitas
ü Esta
indisolubilidad de la vinculación entre el CUERPO,
la EMOCIÓN y la ACTIVIDAD COGNITIVA en la estructuración de la personalidad
del individuo va a ser el punto de partida para la intervención psicomotriz,
como técnica que actúa para favorecer el desarrollo de todas las
potencialidades del sujeto.
ü En
la escuela infantil vamos a ofrecer al niño la estimulación necesaria para que
pueda crecer en armonía, favoreciendo el desarrollo global del individuo y de
sus potencialidades en sus aspectos sensoriomotores, perceptivomotores y
cognitivos, así como en los afectivos, relacionales y sociales.
ü Considerando
al sujeto humano como una unidad psicobiológica, la emoción es para Wallon una
manera de adaptarse al medio que rodea al sujeto.
ü En
el recién nacido estos reflejos innatos, primitivos o arcaicos, junto con los
movimientos espontáneos, constituyen la primera manifestación de la motricidad.
ü Entonces,
a partir de manifestaciones cuyo origen es puramente biológico, innato, no
intencional, el bebé SE EXPRESA: es una acción motriz que hace en el medio
(llorar, gritar, ponerse tenso o tener espasmos, relajarse, etc).
ü El
vínculo de apego tiene por función principal asegurar la supervivencia del bebé
humano, satisfaciendo sus necesidades físico-biológicas, emocionales-sociales y
cognitivas, garantizando la comunicación con el entorno físico y humano.
ü La
curiosidad y el interés por los seres y objetos del espacio son innatos en los
sujetos humanos y generan comportamientos de orientación, búsqueda,
manipulación, desplazamientos etc., activando el tono muscular, modificando la
postura y el movimiento.
ü La
mirada va a ser uno de los principales medios para establecer comunicación del
niño con su entorno.
ü El
niño, desde el principio, va a ser un elemento activo, que reacciona y demanda
con el fin de encontrar satisfacción y comodidad para satisfacer sus deseos.
ü Cuanto
más armónico ha sido el desarrollo postural y motor en los primeros cinco años
de vida, mejores condiciones tiene el individuo para adaptarse a otras
condiciones no motoras (lingüísticas o cognitivas).
ü Hasta
los 7 años aproximadamente, en que el niño adquiere el pensamiento operatorio
concreto, existe una absoluta unidad entre motricidad e inteligencia, entre
acción y pensamiento. Estas características evolutivas hacen que la etapa de la
educación infantil deba tener necesariamente planteamientos educativos de tipo
psicomotor.
2.3.2
Ideas
principales implícitas.
ü Las
experiencias sensoriales son sumamente enriquecedoras, facilitan el desarrollo
cerebral y el aprendizaje. Todos los estímulos captados sensorialmente originan
actividad cerebral capaz de potenciar las capacidades del bebé permitiéndole un
óptimo desarrollo armónico e integral.
ü Desde
que el bebé nace aprenderá a controlar su cuerpo y sus manos como forma de
adaptarse al mundo desarrollando una serie de destrezas que le permitirán
conocer su entorno mientras manipula los objetos y explora su entorno.
ü A
pesar que el bebé nace sin hablar, existe comunicación desde muy pequeño. El
bebé aprende a comunicarse con los padres a través de gestos, palabras,
sonidos, etc. Para iniciar el lenguaje es necesario que surja la necesidad y
que se presente el estímulo.
ü La
estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo
no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural,
sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para
la adquisición de futuros aprendizajes.
ü Los
bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, si
estos estímulos son escasos el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o
lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación
oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un
óptimo desarrollo intelectual.
2.3.3
Ideas
principales por relación de palabras.
ü La
práctica psicomotriz se enmarca en una metodología
educativa donde el niño es protagonista de la acción a través de su cuerpo
en movimiento, lo cual implica contemplar: la emoción como parte esencial de la
vivencia educativa y de aprendizaje, la motivación que parte de sus necesidades
objetivas y el respeto al ritmo evolutivo de cada niño, que implica adaptar las
exigencias externas para cada individuo.
ü Para
Wallon, el tono conecta lo biológico con lo psicológico, y tiene tres funciones
fundamentales: función puramente motriz, función cognitiva ligada a la atención
y función afectiva.
ü En
el recién nacido estos reflejos innatos, primitivos o arcaicos, junto con los
movimientos espontáneos, constituyen la primera manifestación de la motricidad.
La desaparición de esos reflejos va a permitir la aparición de actos
intencionales.
ü Wallon
nos ofrece una explicación de cómo las emociones derivan de hechos fisiológicos
y de cómo de lo biológico se llega a lo social, y a la comunicación.
ü Desde
que nace, el niño es sostenido y manipulado por los adultos. En esos
movimientos tomarán forma sus primeras actitudes: los intercambios posturales
son las primeras relaciones.
ü Ajurriaguerra
denominó “diálogo tónico” a esa función primaria de comunicación que se
establece en un proceso de adaptación recíproca que tiene lugar a lo largo de
las dos o tres primeras semanas tras el nacimiento. La eficacia de este primer
sistema de señales y la forma en que se establece, con sus particulares
vicisitudes (tensiones, frustración, satisfacción…) condicionarán el posterior
desarrollo de la personalidad del sujeto.
2.3.4
Ideas
secundarias.
ü El
acto motor se convierte en un recurso adaptativo en la interacción del sujeto
con su medio.
ü El
cuerpo es el medio de comunicación, el instrumento por el que nos expresamos, y
a través de él, de su acción sobre el medio, el niño va a poder acceder a la
representación mental de la experiencia.
ü Pero
la práctica psicomotriz en estas edades tempranas debe ser además preventiva,
detectando precozmente los trastornos psicomotores o dificultades en el
desarrollo del sujeto que afectan a la actividad global en su relación con el
entorno
ü Los
trabajos de H. Wallon (1976; 1979) y las aportaciones de la Psicobiología
ayudaron a mejorar la comprensión sobre el papel de la emoción en el desarrollo
del niño.
ü En
el momento del nacimiento el niño es un ser totalmente dependiente del adulto
para satisfacer sus necesidades.
ü H.
Wallon (1976; 1979) expone en sus trabajos cómo el niño recién nacido posee una
gran cantidad de comportamientos innatos que pone en marcha para poder
conectarse con el mundo que le rodea, del cual es totalmente dependiente.
ü El
tacto, el olor de la piel, el calor, los movimiento rítmicos, la mirada, la
sonrisa y la voz son los elementos corporales que intervienen en la
constitución del apego, así como los intercambios cuerpo a cuerpo que comportan
modificaciones tónicas y posturales recíprocas.
ü Los
comportamientos expresivos del niño, utilizados en un principio de forma no
deliberada, se convertirán más tarde en medio de comunicación con el entorno,
gracias al significado que el receptor les da.
ü También
el cuerpo del psicomotricista, igual al de la madre tras el nacimiento de su
bebé, debe acomodarse, ajustarse, adaptarse de forma recíproca, al cuerpo del
niño, para comprender sus demandas, para estar abiertos y disponibles a la
comunicación.
ü El
niño va a organizar el mundo a partir de su propio cuerpo. Las sensaciones que
experimenta no sabe en un principio si proceden del exterior o del interior de
su cuerpo.
2.4
. Organización de la información
(Ver
Organizador)
2.5
.
Resumen
En la primera etapa de la
Educación Infantil, que abarca los 3 primeros años de vida del niño la
vinculación entre el CUERPO, la EMOCIÓN y la ACTIVIDAD COGNITIVA en la
estructuración de la personalidad del individuo va a ser el punto de partida
para la intervención psicomotriz, como técnica que actúa para favorecer el
desarrollo de todas las potencialidades del sujeto. La única vía para hacerlo
es utilizar el cuerpo, la acción, el movimiento, como instrumentos de relación
del sujeto consigo mismo, con las otras personas, y con su entorno.
En la escuela infantil se le
debe ofrecer al niño la estimulación necesaria para que pueda crecer en
armonía, favoreciendo el desarrollo global del individuo y de sus
potencialidades en sus aspectos sensoriomotores, perceptivomotores y
cognitivos, así como en los afectivos, relacionales y sociales.
Todo el trabajo que realiza
la Psicomotricidad como técnica ya sea para estimular, modificar reinstaurar dichas
capacidades (emocionales, relacionales/sociales, cognitivas, sensoriomotoras,
etc), parte de la relación que el psicomotricista establece con el niño o
sujeto de la intervención. Y esta relación es básica y primeramente corporal,
establecida en torno al diálogo tónico. Solamente desde el establecimiento de
esta comunicación primaria, basada en el respeto, la escucha, la aceptación, pueden
trabajarse los aspectos instrumentales, funcionales, cognitivos, relacionales,
del acto psicomotor.
2.6
.
Apreciación critica
Esta lectura es realmente enriquecedora,
ya que posee un tema de mucha importancia que como futuras docentes debemos de
tener conocimiento. Pues es durante el primer ciclo donde se perfecciona los
procesos psíquicos en el niño que constituyen habilidades que resultarán muy
importantes en su vida. Es fundamental que la práctica psicomotriz se enfoque
en las áreas de lenguaje, cognitiva, psicomotriz y socio-afectiva que garanticen
el desarrollo integral del niño.
Como educadores lo fundamental en la
estimulación de bebés es que se adecúe a él o ella y que sea personalizado,
pues las necesidades no son iguales para todos y debe ir acorde al ritmo de
desarrollo de cada niño.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario