jueves, 5 de junio de 2014

La Laterización: Actividades Lúdicas que la desarrollan y fomentan Aprendizajes Escolares.



Guía Didáctica para la Comprensión Lectora


I.        Información General:
1.1 . Datos de la fuente: Marugán de Miguelsanz, Monserrat (2012).La Laterización: Actividades Lúdicas que la desarrollan y fomentan Aprendizajes Escolares. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos  
1.2 . Tema: La Laterización: Actividades Lúdicas que la desarrollan y fomentan Aprendizajes Escolares.
II.        Propósito: Analizar y comprender los fundamentos teóricos de la psicomotricidad.
III.        Desarrollo:
3.1 . Identificación de términos básicos y sus significados.
1) Dominancia lateral: Está determinada por el predominio de uno de los hemisferios, lo importante en un niño es que tenga conciencia de la existencia de un lado derecho e izquierdo de su cuerpo y sepa proyectarse al mundo que lo rodea, a esta proyección se denomina direccionalidad.
2)  Laterización: Conocida como Teoría del Envolvimiento, se ha encargado de dividir el cerebro humano de acuerdo a los estímulos percibidos, en izquierdo, donde se incluyen las actividades cognitivas de lectura, habla y procesamiento de la información, y por consecuencia, el derecho, en el que se encuentra información no verbal, atemporal y de imágenes.
3)    Pruebas de eficiencia manual: Se refieren a las pruebas que  averiguan cuál es la mano (el pie, o el ojo) que mayor habilidad demuestra en las tareas propuestas.
3.2 . Formación de proposiciones con términos y sus significados.
1)    La dominancia lateral está clasificada de la siguiente manera: Dominancia lateral homogénea es la que corresponde al predominio de utilización del ojo, mano y pie del mismo lado, Dominancia lateral cruzada donde el individuo muestra un predominio lateral derecho en un miembro u órgano y la Dominancia lateral mixta, siempre se emplea una mano más que la otra para determinadas tareas.
2)    Más del 90% de la población mundial viven en un constante estado de laterización cerebral; con mayor dominancia del lado derecho o izquierdo del cerebro.
3)    Las Pruebas de eficiencia manual  evalúan la fuerza, la manipulación, la estabilidad o el tapping (velocidad de movimiento del dedo), en tareas como por ejemplo puntear, repartir cartas, escritura simultánea, golpear con un martillo, enhebrar una aguja, recortar, construcción de torres, patear un balón, etc
3.3 Identificación de ideas.
3.3.1     Ideas principales explicitas
ü  La lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan su preferencia lateral.
ü  La evaluación de la dominancia lateral puede ser realizada por profesionales especializados, pero también por el profesor en el aula, la sencillez de las pruebas permite un fácil conocimiento de éstas.
3.3.2     Ideas principales implícitas.
ü   La lateralidad tienen como finalidad desarrollar y afianzar el dominio de los distintos miembros corporales La mayoría de habilidades incluyen la capacidad de ofrecer una respuesta adecuada rápidamente.
ü  La lateralidad favorece el control corporal, la percepción, el conocimiento corporal, coordinación óculo-manual u óculo-podal, así como iniciar el reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo y averiguar el predominio lateral del alumno.
3.3.3     Ideas principales por relación de palabras.
ü  Este proceso de lateralización está íntimamente relacionado con el desarrollo del esquema corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo, así como con la progresiva diferenciación de izquierda-derecha y percepción espacial.
ü  El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales, facilita la especialización y efectividad de la actividad humana.
3.3.4     Ideas secundarias.
ü  Actualmente se han diseñado múltiples instrumentos para la evaluación de la lateralidad y la habilidad manual en todas las edades, que van desde Escalas generales de desarrollo psicomotriz -Balance Psicomotor de Bucher-, hasta aparatos –test de punteado.
ü  Aunque la sociedad se ha vuelto más permisiva con los hijos y alumnos zurdos y está más concienciada de la importancia de respetar la lateralidad natural del niño o niña, sigue existiendo una preocupación de los padres en aquellas edades en las que el niño aún no tiene una lateralidad perfectamente definida y manifiesta respuestas ambidextras.
3.4 . Organización de la información
(      (Ver organizador)
3.5 . Resumen
La  lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo humano presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales, facilita la especialización y efectividad de la actividad humana.
Aunque la sociedad se ha vuelto más permisiva con los niños zurdos y está más concienciada de la importancia de respetar la lateralidad natural del niño o niña, sigue existiendo una preocupación de los padres en aquellas edades en las que el niño aún no tiene una lateralidad perfectamente definida y manifiesta respuestas ambidextras. Son los maestros y educadores los que han de tranquilizarles y guiarles para, en caso de existir un trastorno en la adquisición de este proceso, darles pautas de actuación que minimicen las alteraciones y desarrollen una perfecta lateralización del estudiante.
En la actualidad existe la evaluación de la dominancia lateral que puede ser realizada por profesionales especializados, pero también por el profesor en el aula. Se han diseñado múltiples instrumentos para la evaluación de la lateralidad y la habilidad manual en todas las edades.

3.6 . Apreciación critica
Esta lectura referida a la laterización es de gran interés para nosotras como futuras docentes ya que una adecuada laterización corporal favorece el aprendizaje de  la lectoescritura, la maduración del lenguaje, la organización de las referencias espaciales orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos  con respecto al cuerpo asi como facilita los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.
Es importante descubrir la lateralidad natural de cada niño mediante ciertas pruebas para poder corregir si se comprueba que existe algún inconveniente o desorganización entre las dominancias de las diferentes partes del cuerpo de los niños.
Las docentes de Educación Inicial pueden favorecer el desarrollo de destrezas ligadas a la lateralidad, es importante que estas actividades se presenten de manera lúdica puesto que el juego actúa como un factor de motivación.





miércoles, 4 de junio de 2014

EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL



























UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN  - FACHSE
 ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

·       TEMA: 
 Aportes del juego al desarrollo
·       INTEGRANTES:
Caballero Huamán, Marcia Verenisse
Cubas de la Cruz, Keila Maresa
De la Cruz Sánchez, Jenny Isabel
Jibaja Neira, Martha Celide
Piscoya Flores, Janeth
Querebalu Sánchez, Maricruz Lisset
·       DOCENTE:
Dr. Rodas Malca,  Agustín
·       FECHA:  
26 de mayo del 2014 


DEDICATORIA

     El trabajo de investigación monográfico lo dedicamos en primer lugar a Dios, por habernos dado la vida y darnos la capacidad para poder aprender y adquirir nuevos conocimientos.
     A nuestros padres y demás personas, por su apoyo constante y por ser una de las fuentes principales de inspiración en nosotros para llegar a nuestro objetivo primordial, el cual es, el de llegar a ser un gran profesional.
     A nuestro maestro, por ser quien nos orienta a la investigación para la obtención de nuevos conocimientos que forman en nosotros un perfil académico óptimo.
                                                                                                             
                                                                                                               Atte. Las alumnas












AGRADECIMIENTO

     En esta oportunidad queremos agradecer en primer lugar a Dios todo poderoso que nos ayudo de alguna manera a concluir con esta monografía dándonos la sabiduría necesaria para este presente trabajo.
     Así mismo a nuestro querido profesor Dr. Agustín Rodas Malca que nos permite, gracias a este trabajo plasmar nuestros conocimientos y potenciarlos para nuestro beneficio actual y futuro.







ÍNDICE
RESUMEN                                                                                                             07
INTRODUCCIÓN                                                                                                 08
EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL                                                         09       
CAPITULO I: APORTES AL DESARROLLO COGNITIVO.                      11       
 1.1.-LAS CAPACIDADES COGNITIVAS                                                       12
 1.2.-APORTES DE AUTORES                                                                          12
 1.3.- JUEGOS COGNITIVOS                                                                             13
1.3.1.-MANIPULATIVOS                                                                                    13
1.3.2.-DE ATENCIÓN Y MEMORIA                                                     13
1.3.3.-JUEGOS IMAGINATIVOS                                                                      14
          1.3.4.-JUEGOS LINGÜÍSTICOS                                                              14
CAPITULO II: APORTES AL DESARROLLO SOCIAL                              15
  2.1.- APORTES DE AUTORES                                                                        16
  2.2.-JUEGOS SOCIALES                                                                                              17
  2.3.-JUEGO DE REGLAS                                                                                 17
  2.4.-JUEGOS COOPERATIVOS                                                                                   17

CAPITULO III: APORTES AL DESARROLLO EMOCIONAL                  18

  3.1.-EL JUEGO COMO EXPERIENCIA DE SEGURIDAD                                   19
  3.2.-AJUSTES A LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA                                     19
  3.3.-LA REALIZACIÓN DE DESEOS                                                             19



3.4.- JUEGOS EMOCIONALES                                                                         20
              3.4.1.-JUEGO DE ROL O JUEGOS DRAMÁTICOS                        20
    3.4.2.-JUEGO DE AUTOESTIMA                                                      20

CAPITULO IV: APORTES AL DESARROLLO MOTOR                            21
  4.1 DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES                                             22
  4.2 JUEGOS PARA EL DESARROLLO MOTOR                                        22
4.2.1    LOS JUEGOS MOTORES                                                            22
4.2.2    JUEGOS PRE-DEPORTIVOS                                                      23

CONCLUSIONES                                                                                                 24
ANEXOS                                                                                                                26
BIBLIOGRAFÍA                                                                                                   29







RESUMEN

     El juego es una actividad inherente del ser humano. Los aportes del juego al desarrollo  cumplen con un papel  importante en la educación inicial porque posibilita el desarrollo de la actividad simbólica, voluntaria, reflexiva, comunicativa e imaginativa. Estas son formaciones psicológicas que garantizan el aprendizaje en la edad escolar. Los diferentes autores lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento, que se ha consolidado a lo largo de la evolución. En esta monografía se presenta una reflexión acerca de la necesidad de utilizar y saber lo que son aportes del juego al desarrollo, en las aulas de preescolar, por su efecto en la promoción de habilidades y en la prevención de dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Además, estos aportes se consideran relevantes porque posibilita que los niños adquieran las herramientas necesarias para la vida y para actuar de manera activa en la sociedad. Popularmente se le identifica al juego con diversión, pero su trascendencia es mucho mayor. La infancia es el periodo de mayor crecimiento y desarrollo, jugando desarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual, sus habilidades sociales, afianzan su personalidad, se transmite valores culturales, normas de conducta y al tiempo que desarrollan todo eso, disfrutan y se entretienen. Es por ello, que se hace imprescindible que los docentes tengamos una adecuada formación en este aspecto para poder ofrecer un tratamiento adecuado y ajustado en cuanto al juego, de manera que estimulemos y potenciemos todos los aprendizajes que conlleva la actividad lúdica.







INTRODUCCIÓN

     Mediante el presente trabajo se pretende llevar al lector a la claridad acerca de las aportaciones del juego al desarrollo pues la necesidad de contribuir mediante la herramienta lúdica al proceso de aprendizaje en los niños, resulta indispensable debido a la forma de asimilación bastante particular de los sujetos pre-púberes. Es por ello que hemos fundamentado la explicación del tema en los siguientes aspectos: Aportaciones del juego al desarrollo cognitivo, social, emocional-afectivo  y motor; detallando en cada uno de ellos sus conceptos, aportaciones según autores y los juegos principales que se desarrollan en cada uno de ellos. Así también se ha generado conclusiones producto de nuestra investigación.
     Nuestra intención con el desarrollo de esta monografía atiende a la causa interesada en propiciar a que los niños mediante el juego puedan practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida permitiendo que desarrolle sus habilidades, comprender su entorno a través de las relaciones con los demás, expresar sus emociones y sentimientos, y sobre todo brindar la fuerza impulsora para que realice la acción deseada. A partir de lo descrito, tenemos la intensión de que se contribuya a lograr el bienestar de los preescolares y, por consiguiente, a mejorar el derecho a la educación de calidad en el marco del desarrollo humano y de la salud escolar.







APORTES DEL JUEGO AL DESARROLLO
INFANTIL.







EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL
     El juego es una actividad libre, espontánea y placentera que realiza el niño con entusiasmo y que debe ser utilizada como medio primordial para sus aprendizajes significativos y el desarrollo de su personalidad.
     El juego comienza por ser en el bebé una actividad vital muy poderosa que encauza el entretenimiento motor, postural, sensorial y la comunicación con el mundo externo. Poco a poco va adquiriendo poderosas cualidades psíquicas y centra la época del pensamiento mágico y de la simbolización, para llegar por fin a ser la escuela el espacio de la actividad organizada  y la aceptación de reglas, compromisos y sanciones. (Florencio Escardó)
                     APORTACIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO
     El juego, además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una actividad que estimula y exige diferentes componentes del desarrollo infantil. Es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida. (Ver cuadro 1)
v  APORTES AL DESARROLLO COGNITIVO
v  APORTES AL DESARROLLO SOCIAL
v  APORTES AL DESARROLLO EMOCIONAL – AFECTIVO
v  APORTES AL DESARROLLO MOTOR









CAPÍTULO I:

APORTES AL DESARROLLO COGNITIVO



1.-                       APORTES AL DESARROLLO COGNITIVO
   1.1 LAS CAPACIDADES COGNITIVAS:
     Se identifican con procesos como el pensamiento simbólico, el razonamiento, la planificación, la percepción, la atención o la memoria. La repetición de acciones motoras es un medio de elaborar estructuras mentales, o lo que es lo mismo, desarrollar la inteligencia, las capacidades cognitivas. Según Piaget en base a estos procesos se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación. (Ver cuadro 2)
   1.2 APORTES DE AUTORES:
     Varios investigadores han demostrado el impacto que tiene el juego sobre el desarrollo intelectual del niño, entre las cuales se destacan:
ü  Reconocer el aprendizaje del lenguaje, una parte innata y otra adquirida por medio de la experiencia; esta última se da más productivamente en un ambiente lúdico. Por esto sugiere no insistir en las correcciones inicialmente, dejando que el niño juegue con las palabras de manera flexible y creativa. (J.S. Bruner)
ü  La necesidad de entender el juego como un medio para lograr la transición entre el mundo concreto, experimentando directamente y el mundo del pensamiento. El  pensamiento del niño se va flexibilizando, siendo para esto la creatividad una herramienta básica. Utilizando la creatividad y su pensamiento concibe distintos usos para un objeto, y asume diferentes papeles y formas de hablar. (Reyes - Navia)
ü  Creación y desarrollo de estructuras mentales (Piaget, 1959/1979).
ü  Facilita el desarrollo del pensamiento abstracto (Vygotsky, 1933/1982; Piaget e Inhelder, 1969/1984; Elkonin, 1978/1990).
ü  Incorpora el mundo exterior a partir de la imitación de situaciones y personajes reales.(Aucouturier, 1985)
ü  Toma conciencia de su propia realidad y la realidad exterior.(Aucouturier,1985)
 Entre las principales aportaciones del juego al desarrollo cognitivo, podemos mencionar:
a)      Estimula las habilidades, procesos y capacidades mentales como: la atención, memoria, imaginación, creatividad y, discriminación de la fantasía y la realidad.
b)     Estimula el pensamiento crítico, lógico – matemático, lateral, estratégico.
c)      Desarrolla contenidos que se refieren a la dimensión relacional o comunicativa: lenguaje, comunicación, y el pensamiento abstracto.

1.3         JUEGOS COGNITIVOS:
     Los principales juegos cognitivos son:
1.3.1        Manipulativos:
     Estos juegos tienen la finalidad de favorecer el desarrollo de la psicomotricidad fina, la coordinación ojo-mano y la diferenciación básica de formas y colores. Además, ayudan a establecer las bases de la atención y la concentración, la lecto-escritura, la comprensión y el razonamiento.

Por ejemplo: El niño realiza seriaciones o clasificaciones de objetos según su forma tamaño, tamaño, textura, color, etc.

1.3.2        De atención y memoria:
     Estos  juegos ayudan a los niños a desarrollar habilidades que usarán para realizar tareas diarias, así como en la escuela y en sus momentos de juego. Es importante que los niños tengan la habilidad de concentrarse en la tarea que están tratando de realizar y es esencial para el desarrollo general del niño.

Por ejemplo: La maestra coloca en la mesa 10 tarjetas volteadas, luego ayuda al niño a voltear dos tarjetas a la vez y a tratar de empatar dos tarjetas idénticas. Si las tarjetas coinciden, retira el par y colócalo a un lado. El objetivo es que el niño recuerde las tarjetas que ha volteado y regrese a ellas a medida que sus pares vayan apareciendo.



1.3.3        Juegos imaginativos:
     Los niños usan su imaginación para actuar varios roles e imitar relaciones y el mundo físico. El juego dramático e imaginativo presenta varios beneficios para los niños en su aspecto  físico, cognitivo, social y emocional. (Sigmund Freud, 1953)
Por ejemplo: Los niños en el aula se encuentran en  el sector de títeres y cada uno toma un títere y comienza a imitar e imaginar el personaje que desea representar.
1.3.4        Juegos lingüísticos:
     El niño habla cuando manipula los objetos, ya que es raro que un niño juegue aunque se crea solo. El niño habla con sus compañeros, maestros y/o padres en el espacio que se encuentre en el momento del juego.

Por ejemplo: La maestra se encuentra en el aula y elige tres niños los cuales cada uno de ellos improvisara una pequeña dramatización hablando lo que desea decir cada personaje. De esa manera el niño expresara un lenguaje creativo.




















CAPÍTULO II:

APORTES AL DESARROLLO SOCIAL



2.-                            APORTES AL DESARROLLO SOCIAL
     El juego permite que el niño se prepare para el futuro anticipándolo por medio de temas repetidos, pero con sus respectivas variaciones. Aprende así los valores, reglas, convenciones y, en general, la cultura. De otro lado, la voluntad y hábitos como la perseverancia se adquieren más fácilmente en el juego que mediante esfuerzos más complejos como los requeridos para los trabajos escolares.
   2.1 APORTES DE AUTORES:
     Este aspecto también ha sido investigado por diversos autores encontrando que el juego:
ü  Es un instrumento de comunicación y socialización, ya que al representar el mundo de los adultos, descubren la vida social de los adultos y las reglas que rigen estas relaciones,  aprenden derechos y deberes y distintas funciones sociales. (Ortega, 1987)
ü  Amplía las formas de comunicación y desarrolla la capacidad de cooperación (Kamii y Devries, 1980/1988).
ü  Es un estímulo para el desarrollo moral. El niño se ve enfrentado a dilemas donde tiene que optar entre diferentes situaciones, se enfrenta a las normas de conducta y aprende a dominar su voluntad. (Elkonin, 1978/1980).
Los principales aportes del juego al desarrollo social son:
a)      Fomento del proceso de comunicación y cooperación con los demás.
b)     Conocimiento del mundo del adulto.
c)      Preparación para la vida laboral.
d)     Estimulación del desarrollo moral.
e)      Favorece la unión y la confianza en sí mismo.
f)       Potencia el desarrollo de las conductas sociales.
g)      Disminuye las conductas agresivas y pasivas.
h)     Facilita la aceptación.
i)        Promueve el proceso de socialización.
     En medio de climas con altos márgenes de identidad, como es el juego, los niños se conectan mucho más allá de los prejuicios, los estereotipos u otro tipo de ataduras sociales. Allí se prepara para los enfrentamientos sociales, las frustraciones y los miedos, elementos todos esenciales en la búsqueda de la propia identidad.
   2.2  JUEGOS SOCIALES
Como juegos sociales tenemos:
2.2.1 Juego de reglas
     Son  actividades sensoriomotoras y simbólicas, tienen muchas ventajas estimulantes para los niños ya que  comienzan a desarrollar nociones llamadas "pre numéricas" como clasificación, ordenación. Estos juegos son un primer paso en el proceso de socialización del niño.
     El juego de reglas se considera como una base metodológica por que apoya al:
ü     Desarrollo de las capacidades tan significativas en Educación Infantil como: identidad y autonomía personal, comunicación y representación, aproximación, al medio físico y social,
ü     Favorecen el descubrimiento de los siguientes valores: amistad, autoestima, compañerismo, justicia, respeto, responsabilidad.

2.1.1   Juegos Cooperativos
     Son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales.
Por ejemplo: Los niños se ubican en círculo. Después con un globo inflado se pasara al compañero de la derecha  diciendo: Hola, me llamo Emilio. El resto de participantes hará lo mismo cuando les llega el globo.  Cuando llega el globo nuevamente al niño que inicio lo pasara a quien está a mi  izquierda lanzándolo suavemente hacia arriba. Y los demás van realizándolo igualmente cuando les llega el globo. Procuramos que el globo no se caiga al suelo.





CAPÍTULO III:

APORTES AL DESARROLLO EMOCIONAL - AFECTIVO


3.-             APORTES AL DESARROLLO EMOCIONAL- AFECTIVO
      3.1.-EL JUEGO COMO EXPERIENCIA DE SEGURIDAD
     Según Donald Winnicott, el juego hace las veces de un sustituto de la madre, llenando el espacio que deja su separación temporal (la escuela, guardería, etc.) con la confianza que tiene el niño en ésta y la fe en su regreso.
   3.2.-AJUSTES A LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA
     Mediante las fantasías, el niño puede manejar múltiples problemas y emociones que las exigencias de la vida le hacen y para las cuales no se encuentra preparado. Son muchas las situaciones complicadas y difíciles para los niños que no son percibidas por los adultos.
     Por medio de juegos que no necesitan ajustarse a la realidad en todos los detalles, una experiencia compleja es divisible en segmentos manejables. Como lo afirma Bettelheim, así logra aumentar su capacidad de afrontar la realidad y de poner orden en su mundo interior, resolviendo y dominando dificultades psicológicas del pasado y del presente.
     Hacia los cuatro o cinco años las fantasías empezarán a tener más coherencia y por esto busca que sus juguetes se parezcan a la realidad (juegos que semejan la realidad en miniatura). Gradualmente irá interiorizando sus fantasías que serán fundamentales para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad. En relación con esto, Jerome Singer plantea que la capacidad para fantasear ayuda a los niños a indagar diferentes posibilidades, a tolerar el aburrimiento, a controlar impulsos agresivos y a aumentar la habilidad para narrar cuentos.
   3.3.- LA REALIZACIÓN DE DESEOS
     Los niños no juegan “por matar el rato”; lo hacen siguiendo manifestaciones internas, deseos, problemas y ansiedades. El juego es el camino hacia su mundo consciente e inconsciente. Por intermedio del juego pueden expresar sentimientos que de otra manera les costaría mucho hacerlo. Los deseos que en otros ámbitos serían inexpresables pueden proyectarse en el juego. El juego permite al niño dramatizar el pasado, reviviendo, corrigiendo y recreando las experiencias en un ambiente de espontaneidad y repetición.
     Por esta razón, en el análisis de los deseos que se vislumbran en los juegos es muy importante darse cuenta de los motivos que se ocultan tras ellos, tales como sus contenidos, el modo de jugar, los medios que utiliza y las razones que esgrime para el cambio de juegos.
   3.4  JUEGOS EMOCIONALES
     Los principales juego emocionales – afectivos son:
3.1.1   Juego de rol o juegos dramáticos
     Son juegos que se combinan básicamente dos sistemas de comunicación; el lingüístico y la expresión corporal, expresando de esta manera sus emociones, sentimientos etc. Sus principales objetivos son:
Ø  Ejecutar la expresión lúdica.
Ø  Desarrollar la facultad de imitación.
Ø  Experimentar las posibilidades del propio juego.
Ø  Desarrollar la memoria.

3.1.2   Juego de autoestima
     Los niños deben favorecer el desarrollo de un clima de confianza, participación y respeto entre todas las personas del grupo. Así también escucharlos y aceptando opiniones diferentes.

Por ejemplo: Juego con el ovillo de lana. El niño lo va lanzando hacia su compañero y va diciendo lo que opina de él mismo y lo que opina de su compañero, ya sea en su aspecto físico o psicológico.













CAPÍTULO IV:

APORTES AL DESARROLLO MOTOR

4.-                     APORTES AL DESARROLLO MOTOR
     Todos los juegos psicomotores que el bebe realiza espontáneamente fomentaran la adquisición de un control cada vez mayor de las partes de su cuerpo. El coger, tocar, llevárselo a la boca, favorecerán la integración de las sensaciones visuales, auditivas, táctiles y motoras. Favorece el desarrollo de la motricidad gruesa, fina y la coordinación óculo-manual, que le permitirán fijarse en un objeto y cogerlo con la mano.
   4.1.- DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES COMO:
ü  El control corporal
ü  Coordinación
ü  Equilibrio
ü  Locomoción
ü  Manipulación
ü  Habilidades genéricas
ü  Habilidades específicas
     Motricidad gruesa (incluye el control de la cabeza, tronco y extremidades) y motricidad fina (consecución del control de los movimientos delicados de los dedos)
   4.2 JUEGOS PARA EL DESARROLLO MOTOR
     Los principales juegos en relación al desarrollo motor son los siguientes:
4.2.3   Los juegos motores.
Son aquellos que producen en el niño, una movilización amplia del sistema locomotor, predomina el movimiento, la manipulación y exploración motora. Todo ello ligado al aspecto afectivo e intelectual, adquiere conocimientos por la experiencia. Así atendiendo al nivel de evolución, pasarán de juegos sencillos a juegos más complicados, de juegos en solitario a juegos en equipo, sin reglas o juegos reglados.
        Entre estos juegos presentamos los siguientes:
ü  Juegos de velocidad.
ü  Juegos de saltos.
ü  Juegos de lanzamientos y recepciones.
ü  Juegos de fuerza.
ü  Juegos de agilidad.
ü  Juegos de equilibrio

4.2.4   Juegos pre-deportivos.
     Son actividades que van a preparar al niño en sus inicios deportivos, se adaptan a sus posibilidades fijadas por el desarrollo.
     Para dar un mayor alcance conceptual citamos a Fusté: “el juego es el medio de aprendizaje más importante  para el niño en las primeras edades. En el campo de la educación física y el deporte, el juego motriz será el medio en el que vayamos trabajando, no solo las diferentes habilidades, sino que será también un excelente instrumento para trabajar a nivel cognitivo y social”.
















CONCLUSIONES  









CONCLUSIONES:
v  Se puede estimular, fomentar en el niño actitudes de respeto, de participación, de tolerancia, empatía con los demás a través del juego que realiza el niño.

v  Mediante el juego el infante descubre el entorno que le rodea, por eso hay que potenciarlo desde edades muy tempranas, para que puedan desenvolverse y desarrollar sus aspectos cognitivos, sociales, emocionales y motoras.

v  Para concluir consideramos que el juego es una actividad  activa que implica en su totalidad al niño y que refleja en este un compromiso emocional, físico e intelectual con respecto al mundo que le rodea.
















ANEXOS





























BIBLIOGRAFÍA


ü  Bebes Ecuador.com. Aportaciones de los Juegos a los Niños. Recuperado de http://www.bebesecuador.com/bebe/el-bebe/90-desarrollo/259-aportaciones-de-los-juegos-a-los-niños
ü  Cañeque, H (1993). Juego y Vida. Argentina: Editorial El Ateneo
ü  Galleguillos Muñoz. (2010). El Juego como factor esencial para el  Desarrollo del  Niño. Recuperado de http:// es.scribd.com/doc/44796625/El-juego-como-factor-esencial-del-desarrollo-del-niño
ü  Granados Barreto, J.C & Pérez García. G. (2009). Pedagogía, Contenido y Metodología del Juego. Perú: FACHSE
ü  Llorens, M. (2013). Los Juegos de reglas y los beneficios en lo Niños. Recuperado de http://laspequecosas.com/los-juegos-de-reglas-y-los-beneficios-en-los-ninos/
ü  Peñaranda, F. El Juego y su importancia en el Desarrollo del Niño. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/38_el_juego_y_su_importancia_en_el_desarrollo_del_nino.pdf
ü  Sánchez Cerón, D.R. El Juego Infantil. Recuperado de http://www.slideshare.net/raky1986/el-juego-infantil-28237487






CONCLUSIONES