Guía Didáctica para la Comprensión
Lectora
I.
Información
General:
1.1 . Datos de la fuente: Ibáñez
López, Pilar; Mudarra Sánchez’* José; Alfonso Ibáñez, Cristina. (2012). La
Estimulación Psicomotriz en la Infancia a través del Método Estitsológico Multisensorial
de Atención Temprana. Recuperado de http://www.uned.es/educacion
1.2 . Tema: La
Estimulación Psicomotriz en la infancia a través del Método Estitsológico
Multisensorial de Atención Temprana.
II.
Propósito:
Analizar y comprender los fundamentos teóricos de la psicomotricidad.
III.
Desarrollo:
3.1 . Identificación de términos básicos y
sus significados.
1)
Esquema corporal: Es
una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus
diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él
2)
Estimulación
Multisensorial: Es un instrumento utilizado con el objetivo
de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Para ello
se recurre a medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del
ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial.
3)
Estimulación
Psicomotriz: es un grupo de técnicas para el desarrollo
de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el
grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento
y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su
desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras.
4)
Método
Estitsológico: Técnicas aplicadas en varios países a bebés,
con predominio del uso del tacto, se ha mostrado particularmente útil no sólo
para promover la estimulación Multisensorial en los niños sino también como
respuesta a las demandas sociales en pro de la infancia, potenciando los vínculos
afectivos entre padres e hijos.
3.2 . Formación de proposiciones con
términos y sus significados.
1)
La construcción del esquema corporal
dependerá de las experiencias personales y sociales, lenguaje y percepción.
2)
La Estimulación Multisensorial surge de
una iniciativa creada en Holanda para estimular a personas con discapacidades
psíquicas. Con estos tratamientos no se pretende curar a estos discapacitados,
pero sí hacer que disfruten, mejoren sus capacidades cognitivas y de relación,
y se encuentren mejor.
3)
Investigadores afirman que la estimulación
del niño se lleva a cabo desde recién nacido hasta los seis años porque son
estas etapas las que se convierten en claves para potenciar el aspecto
cognitivo del niño.
4)
El Método Estitsológico es aplicable durante
una sesión de psicomotricidad, no solo
los resultados serán psíquicos ni
emocionales sino también lo físico y la relación del infante con su entorno.
3.3 Identificación de ideas.
3.3.1
Ideas
principales explicitas
ü El
desarrollo psicomotor constituye un área crucial dentro del desarrollo global
del niño, entendido este como un proceso dinámico, sumamente complejo, fruto de
la interacción entre factores genéticos y ambientales.
ü El
movimiento del niño favorece un óptimo autoconocimiento basado en la
comunicación interpersonal, el dominio del lenguaje gestual y el autocontrol a
través de los cuáles interpreta el mundo.
ü El
desarrollo psicomotor se refiere a los cambios en la habilidad del niño para controlar
sus movimientos corporales desde sus primeros movimientos.
ü La
Teoría de los Sistemas Dinámicos de Thelen (Thelen, 1995, 2000; Adolph, 2002),
enfatizan la contribución de los factores periféricos (dimensiones corporales,
la fuerza muscular, la elasticidad, la gravedad, la inercia), la información
perceptiva y el aprendizaje del control de movimientos con función adaptativa,
en la comprensión del desarrollo psicomotor.
ü Inicialmente,
el niño manipula físicamente los objetos -etapa práctica- consiguiendo como
generalización motora básica, la postura y el mantenimiento del equilibrio, lo
que le permite explorar, observar partes de su cuerpo, relacionarlas entre sí y
con los objetos.
3.3.2
Ideas
principales implícitas.
ü Las
primeras teorías sobre el desarrollo psicomotor (McGraw, 1945, Gesell, 1946),
ofrecían descripciones detalladas sobre los cambios en las destrezas motoras de
los niños, inferidos a partir de la evolución del Sistema Nervioso Central
(maduración neuromuscular),
ü Desde
la escuela mecanicista se promovía la estimulación del niño a través de
ejercicios musculares similares a la gimnasia, desde que desaparecían los
reflejos involuntarios hasta la aparición del control voluntario.
ü Desde
la escuela relacional, el cuerpo se considera globalmente como medio de
expresión de emociones atendiendo a las formas comunicativas corporales
vinculadas a otras más simbólicas.
ü Desde
la escuela desarrollista se defendía el desarrollo temprano de las capacidades
motoras y las aptitudes viso-espaciales, considerando el aprendizaje motor como
la base de todo aprendizaje.
3.3.3
Ideas
principales por relación de palabras.
ü Se
considera la Estimulación Temprana como un tratamiento programado para estimular
al niño casi desde su nacimiento y durante sus primeros años de vida, por
tanto, se trata de una intervención con bases científicas para desarrollar al
máximo sus posibilidades psicofísicas, (Ibáñez, 2002J. Aplicable a cualquier
niño con o sin alteraciones en sí mismo y/o en su contexto familiar resulta fundamental
para prevenir y/o compensar discapacidades psíquicas, físicas, sensoriales, de privaciones
afectivas o alteraciones emocionales.
ü En
realidad, las estimulaciones y autoestimulaciones se producen desde la vida
fetal, el embrión se mueve espontáneamente desde la séptima semana de vida, sus
movimientos serán lentos, retorcidos, rítmicos, pequeños, parecidos al hipo.
ü Después
del nacimiento, los bebés son sensibles a cambios de posición y tipos de
movimientos lineales y circulares que contribuyen al desarrollo de su
coordinación motriz tal como demuestran numerosos estudios.
ü Los
resultados de diversas investigaciones sugieren (Barlow & Parsons, 2004) que
los padres son muy importantes para ayudar a sus hijos a integrarse en su
entorno sobre todo los primeros meses y años de su vida- al establecer patrones
de funcionamiento emocional, cognitivo y social que influirán en su salud
mental.
ü El
entrenamiento y el apoyo de los padres para relacionarse con sus hijos, mejora
la calidad de su relación (Letourneau, 2001), así como el afecto mutuo y la sensibilidad,
moderados por la capacidad del niño para responder a los estímulos del medio.
3.3.4
Ideas
secundarias.
ü Los
enfoques contemporáneos vienen a resaltar la importancia de los cambios
corporales en los niños debidos al crecimiento y la fuerza, que influyen en la
aparición, desaparición y calidad de su repertorio de movimientos.
ü Generalizado
el esquema corporal, el niño desarrolla la direccionalidad y, a través de ella,
la lateralidad y verticalidad que le permitirán desarrollar la noción del
tiempo (ordenamiento direccional y temporal de los objetos) y la noción de
continuidad (orientación figura-fondo por contacto con superficies).
ü El
cuerpo media en el desarrollo neuropsicológico del niño y en la medida en que
hagamos una estimulación precoz Multisensorial mejor prepararemos al niño,
promoviendo las condiciones neuropsicológicas adecuadas para la elaboración de
procesos de aprendizaje, donde el movimiento vivenciado haya sido la primera
fuente de conocimiento y aprendizaje.
ü Los
primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente
crítica ya que en ella se van a configurar las habilidades perceptivas,
motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que posibilitarán una equilibrada
interacción con el mundo circundante.
ü Desde
diversos ámbitos de Atención Temprana -Sanidad, Servicios Sociales y Educación se
ofrecen un conjunto de acciones que facilitan la maduración global adecuada del
niño, su máximo nivel de desarrollo personal y de integración social.
3.4 . Organización de la información
3.5 . Resumen
Es muy amplio el
repertorio de estrategias psicomotrices que a través del ejercicio físico y del
movimiento provocado o de la psicomotricidad sugerida persiguen el desarrollo
psicomotor además de otros objetivos afectivos, sociales e intelectuales,
recogen diversos ejemplos de métodos educativos al servicio del movimiento como
el de Montessori, Borel, Maissony, las técnicas de reeducación motriz de Ajuriaguerra-Bonvalot-Soubirán,
etc.
En nuestro contexto cultural, el Método
Estitsológico Multisensorial, surgido del estudio y análisis de técnicas
aplicadas en varios países a bebés, con predominio del uso del tacto, se ha
mostrado particularmente útil no sólo para promover la estimulación Multisensorial
en los niños sino también como respuesta
a las demandas sociales en pro de la infancia, potenciando los vínculos
afectivos entre padres e hijos.
El entorno ideal de aplicación del Método
sería el lúdico, esto es, convertir sus actividades de estimulación en
actividades agradables, mediadoras entre el primer aprendizaje y la
consolidación de la habilidad.
La eficacia del Método Estitsológico Multisensorial
para estimular la psicomotricidad, ha quedado demostrada en la muestra
considerada (así como también lo fue en estudios sobre madres y niños en la
cárcel) ya que su aplicación ha producido diferencias significativas en el
nivel de Desarrollo motor de los niños del grupo experimental.
3.6 . Apreciación critica
Me parece una lectura realmente interesante
ya que la Estimulación Temprana es un tratamiento para estimular al niño casi
desde su nacimiento y durante sus primeros años de vida para desarrollar al
máximo sus posibilidades psicofísicas,
El Método Estitsológico Multisensorial ofrece
un ambiente con estímulos controlados, se trabajan las sensaciones teniendo el
niño la libertad para explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias
sensoriales. La estimulación Multisensorial se convierte en estimulación
temprana cuando se realiza en los primeros años de vida, ambos métodos de
estimulación tienen mucho en común, pero la estimulación Multisensorial se
distingue de la temprana por los objetivos terapéuticos que tiene.
Es importante respetar el concepto de que
todos los niños aprenden de formas diferentes y con varios métodos. Es
principalmente una ayuda para mejorar el proceso de aprendizaje en la
lectoescritura, matemáticas, etc
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario